Idioma yaqui

Yaqui
Jiak noki
Hablado en México México
Región Sonora (Valle del Yaqui)
Hablantes 19.376 (2020)[1]
20.340 (INEGI, 2015)[2]
Nativos
11 805
Otros
Desconocido
Puesto No en los 100 mayores (Ethnologue, 2013)
Familia

Lenguas uto-aztecas
 Uto-aztecas meridionales
  Taracahíta
   Cahíta

    Idioma yaqui
Estatus oficial
Oficial en En México tiene reconocimiento como lengua nacional junto con el español.[3]
Regulado por Instituto Nacional de Lenguas Indígenas
Códigos
ISO 639-1 ninguno
ISO 639-2 ninguno
ISO 639-3 yaq

Distribución geográfica de la lengua Jiak Noki (yaqui) en México.

El idioma yaqui (autoglotónimo: Jiak noki[4]​) pertenece al sistema lingüístico cahíta, de la familia uto-azteca. Cahíta es un término que denomina a una agrupación lingüística o racial. El idioma mayo es mutuamente inteligible con el yaqui y el extinto tehueco.

Actualmente, los yaquis conforman una comunidad que se sitúa hacia el sur de la capital del estado de Sonora, México, en las inmediaciones de la sierra del Bacatete o en yaqui: Bakateebe (de baaka ‘carrizo’ y teebe ‘largo’, ‘carrizo largo’).

  1. «Lenguas indígenas y hablantes de 3 años y más, 2020». Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática. Consultado el 9 de mayo de 2022. 
  2. INALI (2010). «Población de 5 años y más hablante de alguna lengua indígena por variante lingüística según bilingüismo lengua indígena-español. Localidades con asentamientos históricos , 2000». Estadística básica de la población hablante de lenguas indígenas nacionales. Consultado el 26 de junio de 2012. 
  3. Honorable Congreso de la Unión (13 de marzo de 2003). «Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas». Diario Oficial de la Federación (México). Archivado desde el original el 11 de junio de 2008. Consultado el 22 de julio de 2012. 
  4. «Jiak Noki Ji’ojtei Yoojio: Norma de Escritura de la Lengua Jiak Noki (Yaqui)». 

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search